Destacados

COVID-19 Casos confirmados de coronavirus llegan a 274, indicó el gobierno


sábado, 28 de abril de 2018

"En diez años, vamos a enterrar a 2.500 jóvenes motociclistas"

En el lanzamiento de Mayo Amarillo, expertos alertan por la siniestralidad.

Foto: Víctor Rodríguez

Fernando Machado, jefe del Departamento de Emergencia del Hospital de Clínicas y uno de los impulsores del movimiento Mayo Amarillo en Uruguay, dijo ayer que, si no cambia la tendencia, "en los próximos diez años vamos a enterrar 2.500 jóvenes".
El experto en seguridad vial graficó de ese modo la siniestralidad que causa la muerte de un promedio de 250 motociclistas por año en el país. Lo hizo durante el lanzamiento de la campaña anual Mayo Amarillo, que tiene como objetivo concientizar a la población sobre la problemática del tránsito mediante diversas iniciativas que se desarrollarán a lo largo del próximo mes.
"Mayo Amarillo" es un llamado de atención, un alerta, en un tema tan complicado y tan sentido como el de la prevención y la siniestralidad en el tránsito, dijo ayer en Durazno, el director de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Fernando Longo, presente en el lanzamiento.
"Al cierre del año pasado había 27.700 personas lesionadas, algunas con lesiones graves que podían haberse evitado si las conductas hubieran sido las adecuadas, si se hubieran utilizado los medios de seguridad que correspondían. Lo peor es que 470 personas murieron", dijo Longo.
El jerarca de Unasev recordó que el 60% de los fallecidos en los siniestros viajaban en moto, como conductores o acompañantes.
El lanzamiento nacional de la campaña tuvo lugar en el Sala Valentín Arias de la Intendencia Departamental, con presencia de autoridades. Entre el público asistente se encontraba el exdirector de Unasev, Gerardo Barrios.
Mayo Amarillo es una iniciativa mundial que se consolidó en 2015 se consolidó el Mayo Amarillo en más de 20 países. De ella participa toda la sociedad: ciudadanos, empresas, entidades, organismos públicos y privados, unidos en pro de un tránsito más seguro.
¿Por qué mayo? Porque fue un 11 de mayo de 2011 que la Organización de Naciones Unidas (ONU) lanzó la" Década de Acción para la Seguridad Vial", y pidió un fuerte compromiso a los países miembros para sumar esfuerzos de cara al 2020 con el fin de lograr la reducción de la siniestralidad vial, trabajando desde la salud, la educación y el transporte, entre otros.
Este año se pondrá énfasis en la conducción en motos, que participan en un 60% de los accidentes fatales.

Situación incambiada.

"Esas cifras se vienen manteniendo en los últimos años: más de 27.000 lesionados y casi 500 fallecidos. Ha habido un descenso, pero el año pasado anduvimos en los 470 fallecidos, más de la mitad de ellos fueron motociclistas", reconoció el profesor Machado. "Esa realidad se viene repitiendo en los últimos 6 a 8 años, lo que significa que en promedio fallecen más de 250 motociclistas en accidentes de tránsito".
"Si ustedes miran la pirámide de edad, o sea: cómo se distribuye en nuestro país la mortalidad, verán que la mayoría de las víctimas son menores de 35 años. La siniestralidad vial sigue siendo la principal causa de muerte para personas comprendidas entre los 15 y 29 años. Por eso les fundamental y urgente lograr el cambio de comportamiento", expresó el experto.

Rol de los niños.

El intendente anfitrión del evento, Jorge Reyna (suplente del titular, Carmelo Vidalín, en misión oficial en Paraguay), remarcó la relevancia del rol de niños y jóvenes y su posibilidad de influir en las normas de conducta vial de los mayores.
"Creo que son los niños quienes tienen que influir en sus padres y sus familiares, hacerlos responsables de no salir de casa sin el casco puesto, de cruzar la calle por donde hay que cruzarla. En eso los maestros tienen una tarea importantísima", señaló Reyna.
Tras la presentación, los asistentes acudieron a la plaza Sarandí, donde se realizó una intervención urbana vinculada al tránsito, con una pirámide de motos siniestradas, en desuso, pintadas de amarillo, como el color de la campaña.

Explotaron y robaron cajero en Las Piedras, pero dejaron $ 1 millón en el suelo

El hecho se produjo esta madrugada en un cajero ubicado en una estación de servicio.
Explotaron cajero automático en Las Piedras. Foto: El País

Esta madrugada delincuentes explotaron un nuevo cajero electrónico en Las Piedras. Tres delincuentes llegaron cubiertos con máscaras sobre las 4:30 de la madrugada a la estación de servicio ubicada en Batlle y Ordóñez y Dr. Puey. Allí amenazaron al pistero y a un taxista y rápidamente hicieron explotar el cajero y se fugaron con parte del dinero.
Cuando llegó la Policía se encontró con las herramientas y más de $ 1 millón esparcidos en el piso. Se estima que se llevaron una importante suma aún no especificada. Este cajero no contaba con el sistema de entintado, según supo El País.
Explotaron cajero automático en Las Piedras. Foto: El País

Nuevos orientales, entre el paraíso y el infierno

Inmigrar a nuestro país de forma irregular puede ser una pesadilla. Cubanos y dominicanos arriesgan su vida al entrar por la frontera y, una vez dentro, pasan meses hasta que obtienen la cédula y pueden trabajar. Organizados y junto a activistas, le exigen al Estado que reaccione.

Aura Mercado preside la Asociación de Dominicanos. Solicita que se elimine la visa impuesta  en 2014 ya que perjudica la reunificación familiar. Foto: Ariel Colmegna
Edy Rodríguez respira hondo, mira hacia arriba, resopla; hace su mayor esfuerzo para no llorar frente a un grupo de activistas y de representantes del gobierno que discuten los problemas de acceso a los derechos que están teniendo cientos de inmigrantes que llegan a nuestro país, es decir, los problemas que a él no lo están dejando dormir desde hace semanas, que lo tienen destrozado emocionalmente.
Entre los cubanos que vienen sin la visa, o sea, de forma irregular, la suya es historia repetida. Tiene 33 años. Llegó hace tres meses tras una travesía de siete días en los que viajó de La Habana a Guyana —el único país junto a Rusia que no le exige visa a Cuba— y desde allí atravesó el continente a pie, en ómnibus y en taxi, esquivando la red de traficantes de personas que organiza esta ruta. Esta es la única forma de ingresar por la frontera con Brasil sin presentar el documento oficial que autoriza la entrada.
Llegó por Rivera. Solicitó refugio, pero la agenda del Ministerio de Relaciones Exteriores está sobrecargada y aún falta un mes para que tenga la primera entrevista y así comenzar a tramitar la residencia. Hasta ese momento estará sin cédula, y sin el documento no consigue trabajo. Los ahorros se le terminaron y no puede pagar el apartamento que alquila junto a su esposa y otras seis personas. Duermen cuatro en una misma habitación.
El boca a boca en Cuba asegura que Montevideo es la nueva Miami. Integrantes de la misma red que les cobran un mínimo de US$ 400 para guiarlos hacia el sur, les dicen que en este país se vive como reyes y en un solo año harán más dinero que en toda su vida en la isla. Nadie les advierte que sin visa deberán esperar hasta seis meses por la cédula. Muchos vienen sin saber siquiera que tenemos cuatro estaciones. Cargan lo que cabe en una mochila y unos pocos dólares que se les escurren pagando pensiones con pisos agujereados por donde se ven pasar ratones, cuenta Edy.
No aguanta más. Ahogado por las lágrimas, se sostiene el pecho y dice: "Es un peso insoportable haber tomado la decisión de irme para estar viviendo así". Le pido que me hable de su esposa. Su angustia es tan grande que no es capaz de describir cuál es el color de su pelo.

Abrir una puerta.

Al igual que otros inmigrantes, Edy consultó abogados por su situación. Sucede que el Banco de Previsión Social permite trabajar hasta seis meses presentando el pasaporte, pero el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social no comparte esta disposición, así que podría multar al empleador y son pocos los que corren el riesgo. Una empresa interesada en sumarlo a su plantilla redactó una carta para que presentara en el Ministerio de Relaciones Exteriores y así agilizar la entrevista, pero no tuvo suerte. Los abogados tampoco encontraron una salida.
Con todas las puertas cerradas, se jugó la última carta y fue al encuentro "Diálogos sobre movilidad humana", organizado por académicos de Idas y vueltas, la asociación que está funcionando como un hogar para los inmigrantes. La conferencia anunciaba la presencia del embajador Jorge Muiño, director de Asuntos Consulares y Vinculación. Allí se informó que el Estado trabaja en un decreto que diversificará el tipo de visas. Hasta el momento, Uruguay únicamente otorga la visa de turista. En la región, les exige este documento a cubanos, dominicanos y haitianos, por eso los dos primeros ingresan de forma irregular.
Edy se acercó a Muiño, el embajador lo escuchó, anotó su número de teléfono y le dijo que estudiarían su caso.
Para quienes reciben cada semana a inmigrantes irregulares, esta situación es una bomba de tiempo. Cubanos, dominicanos y venezolanos armaron sus propias asociaciones para ayudarse entre sí, pero no es suficiente. La antropóloga Pilar Uriarte, directora del Núcleo de Estudios Migratorios y Movimiento de Población de la Udelar, resume lo que piensan todos: "El Estado no tiene un espacio que piense, dialogue y vincule con la población inmigrante, que cada vez está en situaciones más complejas". La sentencia que se repite es dura: su forma de abarcar el problema es ineficiente. Nadie, a excepción de las organizaciones civiles, acompaña a los inmigrantes los primeros días en el país. Los más severos dicen que el discurso de puertas abiertas que se promueve es hipócrita.
En la mesa de Diálogos, cuando tuvo la palabra, Muiño levantó la voz para decir que "hay mucho para trabajar", pero que tampoco hay que concentrase en lo "micro", es decir, en los casos excepcionales, e ignorar "lo mucho que sí se ha hecho". Recordó que Uruguay tiene una ley migratoria sin igual en la región, que entregó 34.400 residencias en la última década y que es el único país que no deporta a quienes ingresan de forma irregular. "¿Qué otro país en el mundo entrega una cédula antes de la residencia?", cuestionó.
Aseguró que los cinco organismos que coordinan entrevistas con inmigrantes atienden cada día a unas 100 personas, y se estudian todos los casos de forma particular. El problema, explica, es que "dábamos 3.000 residencias por año y ahora entregamos más de 12.000". El aluvión de inmigrantes tomó por sorpresa al Estado. Esta es una excusa que Rinche Roodenburg, fundadora de Idas y vueltas, el hada madrina de los migrantes que pasan por nuestro país, ya se cansó de escuchar. "No existe una política pública sobre movilidad humana. Se nos ha dicho varias veces que están trabajando en el diseño de una, pero el tiempo pasa y nada", alega.
Mientras tanto, son estas organizaciones las que les dan alimento, ropa, atención médica y, si pueden, les consiguen alojamiento, trabajo y las cartas de invitación necesarias para concretar la reunificación familiar de cubanos y dominicanos.
Valeria España, abogada nacida en México que dirige el Centro de Promoción y Defensa de Derechos Humanos (CDH), opina que "una política migratoria no se construye atendiendo caso a caso ni de organización civil en organización civil". Sin embargo cree que, si quisiera, nuestro país podría tener la mejor política migratoria del mundo. ¿Por qué? "La normativa es clara y la voluntad política es insuficiente pero bien intencionada. En países como Argentina y Chile se criminaliza la irregularidad migratoria, acá no. Ya tenemos el camino más difícil andado, ahora falta consolidar espacios para que realmente los inmigrantes accedan a los derechos que les da la ley".
Con el brazo en alto, sacudiendo un ejemplar de una guía de apoyo al inmigrante, Muiño dijo: "Esto se llama migración ordenada". Allí están explicados todos los pasos que hay que dar para obtener la visa, la residencia o pedir asilo como refugiado, un trámite que puede demorar un año y que no conlleva beneficios, a no ser que esté enmarcado en un programa especial, como es el caso de los sirios. También están detallados los derechos que se les prometen a los extranjeros: los mismos que tienen los uruguayos. "Acá no existe la ilegalidad. Acá el irregular es igual al regular", insistió Muiño.
Sin embargo, la exigencia de la visa para cubanos, dominicanos y haitianos, las penurias que pasan aquellos que ingresan de forma regular o irregular mientras no se les entrega la cédula, y la violencia que viven en las pensiones para resolver su situación habitacional, provoca que algunos de estos nuevos orientales consideren que para el Estado uruguayo hay inmigrantes de primera y de segunda. Entre los que se sienten de segunda, cada vez son más los que retornan a su país.

Por la frontera.

El cubano Yoendris Lastre llegó con visa y por avión, pero le estafaron US$ 5.000. Foto: A. Colmegna
Yoendris Lastre se pone de pie, acomoda su postura de manera de lucir sus zapatos nuevos y recién lustrados, y agradece a las autoridades lo que han hecho por el pueblo cubano. Sin embargo, les pide que se elimine la exigencia de la visa, porque ellos llegan igual "poniendo su vida en peligro para ingresar por la frontera".
Yoendris está sin dormir. Trabajó toda la noche como guardia de seguridad en los pasillos desiertos de un shopping. Tiene una maestría en Psicopedagogía, una carrera que requiere siete años de estudio, pero no se queja. Ayer por la mañana el sueño tampoco le impidió cumplir con su compromiso de cada miércoles: participa de las reuniones de Idas y vueltas en las que escucha a los inmigrantes recién llegados y los orienta en cómo hacer los trámites.
Cada semana llegan al menos 25 personas nuevas. Para los cubanos y los dominicanos que vienen sin la autorización de entrada, la noticia de que la espera por el documento es larga siempre es un drama. Yoendris se consuela pensando que, al menos, apoyarlos es una forma de no perder su vocación.
Su historia es como encontrar una aguja en un pajar. Llegó con visa y por avión, pero el sueño le costó caro. Entre los requisitos de este documento, a los cubanos se les exige una cuenta bancaria de un mínimo de seis meses con US$ 5.000. Además se les pide que demuestren que tendrán medios de vida en Uruguay (al igual que a los dominicanos). En Cuba, el salario mínimo es de US$ 9. Yoendris consiguió el dinero prestado y se lo entregó a un grupo de cubanos y uruguayos que le aseguraron que al llegar tendría alojamiento, comida, seguridad social y un trabajo en la Universidad de la República.
Cuando bajó del avión no había nadie esperándolo y el número de contacto que le habían dado para emergencias era falso. Se acuerda del terror que sintió esa madrugada en la sala de espera del aeropuerto, con temor a ser deportado si pedía ayuda, y aprieta los ojos como si quisiera borrar ese recuerdo. "Los cubanos ya no soñamos con ir a los Estados Unidos, ahora soñamos con Uruguay", dice.
Karla Mateluna, nacida en Chile y encargada de la sucursal de Idas y vueltas en el Chuy, coincide con este relato. Se presenta como la única persona que les da la bienvenida a los que ingresan por la frontera de Rivera, Artigas, Chuy o Yaguarón (Río Branco). En el Chuy no funciona el Ministerio de Desarrollo Social, dice. Los vecinos hospedan a quienes arriban con los bolsillos vacíos, y juntan dinero para pagarles las consultas médicas, las vacunas y el carné de salud. En el hospital "no los atienden sin cédula a no ser que sea una emergencia".
A la espera de que llegue su turno en Migraciones, un grupo de cubanos acampa en la orilla de un arroyo. En el Chuy llegó a haber 150 cubanos en la sala de espera del Consulado. "Los cónsules se están llevando trabajo a sus casas porque están desbordados", dice.
Además, llegan dominicanos y venezolanos. Los venezolanos no necesitan visa. Como su país es miembro del Mercosur, en una semana reciben la cédula y en menos de un mes la residencia, pero en el viaje de ida son quienes menos dinero traen y por eso muchos llegan a pie haciendo la misma ruta que los otros inmigrantes indocumentados.
Ángel Galíndez preside la Asociación de Venezolanos en Uruguay, es abogado y dictaba clases de proceso penal en su país. Ahora trabaja como guardia de seguridad y dice que además del drama de la vivienda, se les sumó que llegan con la documentación incompleta para la residencia y para certificar estudios. "El tema de las coimas aumentó muchísimo en Venezuela. Si esperas, la demora es de hasta seis meses por trámite. Nuestro salario mínimo es de US$ 6 y los funcionarios están pidiendo US$ 100 o más para hacerlo más rápido".
El recibimiento cada vez exige una mayor respuesta por parte del Estado.
Ángel Galíndez, presidente de la Asociación de Venezolanos en Uruguay junto a su esposa y sus dos hijos. Foto: D. Borrelli

De segunda.

Decenas de inmigrantes hacen fila en la puerta de la ONG Manos Veneguayas. Allí, un grupo de mujeres liderado por Alicia Pantoja reúne donaciones de ropa, juguetes y artículos de todo tipo y los distribuyen entre su comunidad. Esta vez, en la fila están Santa, su hijo Maikel y tres niños hijos de una amiga: todos dominicanos.
Santa vive en el barrio Borro, en un asentamiento junto a otras 25 familias de su país. Maikel lleva un gorro para tapar la cicatriz que le hicieron allí al quitarle el celular en una rapiña. A Santa también la robaron: el ladrón entró a su casa y le sacó el teléfono de las manos.
De los caribeños, la comunidad dominicana llega con un menor nivel de formación. A ellos les tocan los peores trabajos. Esta semana, una familia visitó el consultorio jurídico de la Facultad de Derecho. La familia no pudo pagar el alto costo que piden las pensiones —que según informa la Intendencia de Montevideo varía entre $ 4.000 y $ 8.000 por persona— y terminó en la calle, como tantos otros inmigrantes. Como pernoctar en la vía pública constituye una falta, la Policía los detuvo. La familia ocupó una finca abandonada y el propietario realizó la denuncia penal por usurpación. El fiscal les dio 20 días para desalojar el lugar. "Si los procesan tendrán un antecedente penal, y con antecedentes no les dan la residencia", plantea el abogado y docente Juan Ceretta.
Su plan es, primero, solicitarle al Ministerio de Vivienda una garantía de alquiler o una vivienda para la familia. Y si esto no funciona, presentar una acción de amparo. El año pasado, el Centro de Promoción y Defensa de Derechos Humanos tuvo un caso similar con una familia de refugiados angoleños. El abogado de este ministerio se opuso a la solicitud diciendo: "Nunca el Estado ha satisfecho la necesidad de vivienda de su población, menos aún ahora podrá afrontar este proceso de inmigración incontrolado". El amparo se negó.
Roberto Soria, vinculado a la representación de esta familia, cree que con la vivienda podría pasar lo mismo que con el acceso a los medicamentos de alto costo: "Una vez que las acciones de amparo se multiplican los jueces empiezan a leer el fenómeno en clave de derechos".
La asistencia legal también se brinda a madres dominicanas que, debido al bajo ingreso que consiguen en nuestro país, envían a sus hijos nacidos aquí a ser criados por sus familiares, y luego estos no se los quieren devolver. También hay situaciones en las que la reunificación familiar —que el artículo 10 de la ley migratoria contempla— no se cumple.
Aura Mercado, presidenta de la Asociación de Dominicanos, llegó en 2014, antes de que el Estado fijara la visa para ordenar el flujo migratorio de esta comunidad. Por eso no pudo traer a sus tres hijos como tenía previsto. No los vio durante cuatro años. "En Uruguay no existe la clasificación de visa", plantea. Solo hay una, de turista, y permite la permanencia por 90 días.
Para traer a un familiar, además de la visa, se exige una carta de invitación que debe ser redactada por un ciudadano uruguayo. Aura cuenta que esto provocó un mercado negro que cobraba hasta $ 8.000 por el documento. Idas y vueltas solucionó el problema reuniendo a un grupo de voluntarios dispuestos a hacerse responsables por los dominicanos invitados. Así fue como ella puedo traer a sus hijos.
En la primera jornada de Diálogos, Aura se sentó en primera fila. Cuando Rosita Angelo, la directora de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, dijo que no hay "ni un solo niño inmigrante sin lugar en la educación pública", Aura la interrumpió: "Hay", le dijo. Su hijo es uno de ellos. Luego de recorrer liceos y oficinas para que le aceptaran las fotocopias de la escolaridad, cuando finalmente obtuvo el certificado para que ingresara, ya no había cupos disponibles. El hijo de Santa tampoco pudo estudiar: le dijeron que no podía ingresar al liceo sin cédula.
Luego de este entredicho, Muiño anunció que dos funcionarios de Migración atenderán en la Comisión de Refugiados para acortar la demora. Y Myriam Coitinho, la directora Nacional de Migración, comunicó que en unos meses habrá "distintos tipos de visa para ingresar al país". Habrá visa de trabajo, de estudio, de reunificación familiar. "Esto nos va a permitir ordenar el flujo y limitar el abuso de gente sin escrúpulos", comunicó. En este momento se están definiendo los requisitos para obtenerlas.
Aura, con su gracia caribeña, se puso de pie y pidió un aplauso. Muiño sonrió ante su audacia. Rinche Roodenburg, de Idas y vueltas, no parecía estar muy entusiasmada. Le pregunto si las visas no son una buena noticia. Me dice que lo mismo les dijeron el año pasado.

Pensiones en peor estado están “afuera del mapa”

Para obtener la garantía de alquiler que otorga el Ministerio de Vivienda, hacen falta tres meses de antigüedad laboral y la cédula. Por esta razón, casi ningún inmigrante se salva de dormir temporalmente en una pensión. Según informa la Intendencia de Montevideo (IM), es habitual que cobren entre $ 4.000 y 8.000 por persona. Quienes no llegan a reunir el dinero duermen en refugios del Mides o en la calle.

La mayoría de las pensiones abusan de sus usuarios, que han denunciado hacinamiento, mala higiene y estafas. Yoendris Lastre es uno de los cubanos que pagó y sin explicación fue expulsado del local.

La IM firmó un convenio con el Núcleo de Estudios Migratorios y Movimientos de Población para que releve cuáles son las pensiones irregulares -ya que en su mayoría ni siquiera están registradas- y así pensar en cómo modificar la normativa vigente. Para esto, el grupo de estudio entrevistó a inmigrantes. Además de ajustar la normativa, la IM prevé generar “una suerte de pensión en fincas en desuso”, adelantó Fabiana Goyeneche, directora de Desarrollo Social. “Todavía no está desarrollado el modelo de gestión”, dijo.


viernes, 27 de abril de 2018

Se demora llegada de vacunas y crece riesgo de epidemia de gripe

Los medicamentos deben llegar antes del 15 de mayo para prevenir la enfermedad



Las vacunas contra la gripe deberían haber llegado a fines de marzo y todavía no hay una fecha clara de cuándo arribarán a Uruguay. El ministro de Salud Pública, Jorge Basso, se mostró preocupado a principios de abril por el retraso de las dosis y un mes después todavía no se sabe cuándo podrá empezar la campaña. La única certeza es que si la vacunación no comienza antes del 15 de mayo, los grupos de riesgo no estarán protegidos durante el primer pico de gripe -que está previsto para junio-, lo que podría causar una epidemia.
El subsecretario de Salud Pública, Jorge Quian, dijo a El Observador que "el único inocente" en este asunto es el Ministerio. Según explicó, Uruguay compra las vacunas a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el retraso responde a "problemas administrativos" del organismo. Afirmó que el gobierno uruguayo empezó a reclamar las dosis después de Semana Santa, pero hasta el momento no obtuvo respuestas.
Otro obstáculo que demoró las vacunas fue la fuerte gripe que tuvo lugar en el hemisferio norte durante el invierno boreal. Las dosis que se iban a utilizar tuvieron que cambiarse a último momento para que se ajustaran a las cepas que circularán durante los meses de frío, por lo que la producción demoró más de lo que estaba previsto.
Quian afirmó que las altas temperaturas de los últimos días ayudaron a mitigar el impacto que tendrá el retraso en la vacunación. El calor hizo que el virus demorara en circular tanto en Uruguay como en el resto de los países de la región. De todos modos, remarcó que las poblaciones de riesgo –niños menores de cinco años, embarazadas y adultos mayores- deberán vacunarse enseguida que lleguen las dosis para lograr la inmunidad necesaria.

El primer brote de gripe está previsto para junio y las vacunas demoran 15 días en hacer efecto. El subsecretario señaló que las dosis podrían llegar sobre el 10 de mayo, por lo que el margen de tiempo para empezar la campaña es muy escaso. El siguiente pico de la enfermedad ocurre en agosto, cuando las bajas temperaturas acumuladas favorecen la circulación del virus.

Golpe de suerte

Las altas temperaturas de los últimos días fueron un "golpe de suerte" para el Estado uruguayo, dijo a El Observador el coordinador del Comité de Vacunas de la Asociación Panamericana de Infectología, Eduardo Savio. El experto señaló que a diferencia de lo que ocurrió otros años, el retraso en la vacunación no será tan grave este invierno porque el clima no permitió que el virus circulara de forma temprana.
No obstante, afirmó que la campaña tendría que haber empezado durante los primeros días de otoño incluso aunque el frío no hubiera llegado. El médico señaló que esa es "la única manera" de que la gente esté correctamente inmunizada cuando empiece el contagio.
"Lo lógico es que cuando llegue la vacuna, la gente vaya a vacunarse inmediatamente. La campaña debería necesariamente empezar antes del 15 de mayo para amortiguar los picos de gripe que históricamente se suelen dar. No podemos depender de las condiciones del tiempo eternamente", agregó.
El médico sostuvo que no es seguro que los grupos de riesgo logren vacunarse este año antes de que llegue el frío: "Una cosa es que empiece la campaña de vacunación y otra muy distinta es que la gente vaya a vacunarse enseguida", remarcó.
También recordó lo que ocurrió en 2016, cuando en febrero ya había casos de gripe en Argentina y Brasil. Ese año el frío en Uruguay empezó en abril y la campaña de vacunación llegó a tiempo. Sin embargo, el infectólogo criticó que "casi todos los años" haya retrasos en las dosis contra la gripe.

Las claves

El Ministerio de Salud Pública (MSP) compró 600 mil dosis este año. La vacuna está compuesta, entre otros elementos, por un virus de la gripe muerto y no puede causar la enfermedad. Lo que sí puede suceder es que una persona que se vacunó tenga gripe porque se contagió antes de que los anticuerpos que proporciona la dosis se hayan formado.
Estar resfriado no es un impedimento para vacunarse. Tampoco las infecciones respiratorias, sufrir asma o estar tomando antibióticos. La vacuna solo debe posponerse si la persona tiene fiebre.

La campaña se repite todos los años porque el virus muta y deben elaborarse vacunas nuevas todas las temporadas. En Uruguay no hay ningún laboratorio que produzca las inoculaciones y el MSP las compra a través de un fondo de la OPS, que permite reducir los precios.
Los efectos adversos que puede producir la vacuna son reacciones locales, irritabilidad y somnolencia en lactantes, y dolores de cabeza.
No deben vacunarse menores de 6 meses ni alérgicos al huevo o derivados, debido a los componentes de la vacuna. Tampoco deben recibir la dosis aquellas personas que sean alérgicas a algunos de sus componentes ni quienes tengan síndrome de Guillan Barre. En estos casos el MSP recomienda consultar a un médico.

Megaestafa: la DGI reliquidó tributos por US$ 81 millones

Por uso de facturas truchas; prosiguen 82 actuaciones y monto será mayor.

Evasión: luego de detectar la maniobra delictiva, la DGI investigó a más de 200 contribuyentes sospechados de usar “facturas truchas”. Foto: Fernando Ponzetto

La maniobra delictiva contra la Dirección General Impositiva (DGI) utilizando empresas falsas y facturas "truchas" que se desbarató el año pasado, ya lleva un total de 321 liquidaciones de impuestos a contribuyentes que significaron hasta ahora una recaudación de $ 2.338 millones —unos US$ 81,6 millones al dólar promedio de 2017— incluyendo multas y recargos.
La red de evasión era liderada por dos personas (ya procesadas con prisión) que creaban "sociedades de papel" y luego vendían a otras empresas las facturas para registrar compras inexistentes y evadir impuestos. El subdirector de Rentas, Álvaro Romano, calificó lo ocurrido como "la maniobra defraudatoria más grande de la historia".
Según información que la DGI proporcionó a El País, aún se encuentran en curso 82 inspecciones vinculadas a esta causa, que probablemente incrementen "significativamente" el monto de la recaudación total, indicó una fuente.
El fisco identificó a más de 200 empresas que tenían algún grado de implicancia en la estafa y las investigó para determinar si cometieron ilícitos o no.
En 2014 fue que se descubrieron los primeros indicios de la maniobra delictiva y en diciembre de 2015 se formalizó la denuncia contra dos escribanos por su actuación en la creación de "sociedades de papel" utilizadas para evadir. En abril del año siguiente se amplió la denuncia y se identificaron a los dos responsable de la estafa.
En busca de las pruebas sobre las prácticas fraudulentas en 2016 la DGI realizó cuatro allanamientos, investigó a varias imprentas, y denunció a otro escribano y a distribuidores por las "facturas truchas".
Así realizó una nueva ampliación de la denuncia en diciembre de ese año y en marzo de 2017 la Justicia dictó cinco procesamientos: dos fueron con prisión para los ideólogos de la maniobra (que poseían antecedentes penales) por "la comisión en calidad de autores de un delito continuado de defraudación tributaria", y otros tres sin prisión por igual delito —uno por usar facturas de empresas inexistentes en su negocio, otro por oficiar de intermediario en la provisión de esas facturas, y un tercero como cómplice al actuar como gestor de los ideólogos y ser testaferro en más de 300 sociedades—.
El auto de procesamiento de la Justicia del Crimen Organizado explicaba el modus operandi de la estafa: para el trámite de creación de las sociedades "se utilizaba permanentemente testaferros", y "generalmente eran personas de escasos recursos económicos, lo que los volvía claramente insolventes".
Esa práctica resulta similar a la utilizada en la estafa con las afiliaciones al Fondo Nacional de Salud (Fonasa), que saltó a la luz también el año pasado y culminó con 33 procesados. En dicho caso la maniobra consistía en hacer pasar por empleados de empresas falsas a personas insolventes a las que pagaban una pequeña suma de dinero, y los responsables cobraban una comisión de las mutualistas por la afiliación.
Una fuente de DGI aclaró ayer que pese a las similitudes en la operativa, el modo en que se desbarató la estafa y los posteriores controles fueron diferentes, ya que el caso de las "facturas truchas" se descubrió por la propia investigación del fisco y luego fueron indagados un número importante de contribuyentes. "Hicimos un trabajo de hormiga durante años para recabar las pruebas", dijo.
Señaló que desde 2014 la DGI se encontró "en mejores condiciones para detectar el uso de facturas fraudulentas" ya que el año anterior comenzó a recibir los recibos de compra de las 15.000 empresas de mayor tamaño del país. "Con esa y otra información se construyen indicadores de riesgo de evasión, tanto del contribuyente como de sus proveedores" para tener mayor precisión en los controles, indicó la fuente.
También destacó que al conocer el modus operandi de este tipo de redes delictivas se pueden "tomar precauciones". Una de ellas, es la aplicación de una "matriz de riesgo en el momento de la inscripción" de una empresa ante DGI, y que si existe un "riesgo alto no se autoriza la emisión de facturas de forma automática".
El auto de procesamiento de la Justicia detallaba que la megaestafa incluía tres modalidades de defraudación con las sociedades creadas. En una el contribuyente "utiliza una sociedad creada por los indagados por cierto lapso, generalmente dos años, luego utilizaba otra entidad similar y así sucesivamente; existía apariencia de formalidad, no se identifica a los verdaderos dueños, no se ubica a la empresa ya que los domicilios generalmente son inexistentes, el contribuyente no paga, lo que en principio no tiene consecuencias".
Otra modalidad consistía en que "el contribuyente compra una factura aislada y la usa para documentar sus ventas (bienes o servicios)" y no tributa por dicho negocio. Mientras que la tercera era la adquisición de una factura "para inventar compras que no se hicieron y pagar menos impuestos".
El director de Rentas, Joaquín Serra, había declarado a El País que la indagatoria comenzó luego que "en distintos procedimientos de control se encontraron facturas que daban la impresión de no corresponder a la prestación de un servicio o entrega de un bien". Eso llevó a investigar mediante el cruzamiento de datos "si eso mismo no estaba ocurriendo en otras situaciones", y se constató que existía "una maniobra generalizada" de defraudación.

Los criterios para sancionar

Desde DGI se explicó que las sanciones puestas a aquellos contribuyentes que habían evadido impuestos mediante "facturas truchas" se graduaron según "el monto evadido, la continuidad de la evasión, la colaboración, el reconocimiento de adeudos y la dimensión económica". Para dimensionar el total recaudado por este operativo ($ 2.338 millones contando la reliquidación de impuestos, multas y moras), sirve ver que es superior a lo embolsado por DGI en el primer trimestre del año por Imesi a los cigarrillos y tabaco ($ 1.877 millones), y por el IASS que se aplica a las jubilaciones ($ 2.108 millones). El subdirector de Rentas, Álvaro Romano, destacó que fue "el operativo más grande" hecho por DGI y "la mayor recaudación de la historia" emanada de una fiscalización.

jueves, 26 de abril de 2018

Exdueño de Tienda Inglesa involucrado en al menos siete causas judiciales

Las últimas denuncias en la familia Henderson fueron consecuencia de hechos ocurridos en la noche del 3 de enero


Hay al menos siete causas judiciales que involucran al el exdueño de Tienda Inglesa, Robin Henderson, y a su familia, informó este jueves el semanario Búsqueda.
Las últimas denuncias fueron consecuencia de varios sucesos ocurridos en la noche del 3 de enero. Y ambas fueron realizadas por Henderson; una hacia su pareja y otra contra su amante, como consecuencia de una medianoche que incluyó golpes, una letra de cambio por un millón de dólares y hasta un arma de fuego. Según supo Búsqueda tras acceder a los expedientes judiciales, en la medianoche del 3 de enero, la pareja del empresario, Pamela Sverco, llegó a la casa donde convivían desde 2013 y lo vio en la cama con otra mujer. Henderson la denunció por haberlos apuntado con el arma que tenían de exhibición tras encontrarlos juntos. Sin embargo, Sverco aseguró a la Policía que el mismo Henderson la había llamado para pedirle ayuda y que solo intentaba defenderlo de una "loca que buscaba aprovecharse".
Tras esta denuncia, la Justicia le prohibió a Sverco acercarse al empresario más de 500 metros. La segunda denuncia se relaciona con la letra de cambio de un millón de dólares. Según Búsqueda, la amante de Henderson dijo que éste le había regalado el dinero. Pero Henderson la acusó por querer robarle el millón.
En otra escena aparece la familia de Henderson. Sus hijos nunca aprobaron la relación de su padre con Sverco, a quien acusan de haberlo manipulado para reconocer a su hijo en julio de 2015. Una supuesta prueba de ello es la denuncia que Henderson radicó en enero de 2016 en el Juzgado de 20° turno, acusando a Sverco de "abuso de inferioridad psicológica", suscrita por uno de sus hijos, Robert Lee y presentada por el abogado de Henderson, Diego Durand. Más tarde, según supo Búsqueda, el empresario pidió que la denuncia se reiterara y aseguró, en una declaración de marzo de ese año, que había sido una maniobra orquestada por sus hijos. Añadió en aquel momento que Sverco era su novia desde hacía cinco años y que tenía planes de casarse con ella. En la misma causa, Sverco dijo que las acusaciones de Henderson son "calumnias" y que el problema es la "plata y el poder".
Henderson, según su familia, se encuentra apartado de sus más allegados desde hace meses y todo ello es consecuencia de su relación con Sverco, que lo llevó a una vida de "excesos y descontrol". Sus amigos no lo ubican por teléfono y a sus hijos los tiene bloqueados en el celular. Sus hijos intentaron comprobar a la Justicia que su padre presenta un "deterioro en la salud" y una imposibilidad de valerse por sí mismo; presentaron estudios médicos y enumeraron varios episodios. En julio de 2017, sin embargo, un examen del instituto Técnico Forense en el marco de un juicio penal concluyó que Henderson no estaba incapacitado.

De acreedor a deudor

Según el artículo publicado este jueves en Búsqueda, cuando Henderson vendió Tienda Inglesa en setiembre de 2016, la relación con su familia ya estaba deteriorada. Antes de la venta, el empresario había firmado un acuerdo con la familia para darle la parte de los bienes muebles que correspondían a quien era su esposa, que los cedió a sus hijos. Este implicó crear un fideicomiso de US$ 45 millones del cual Henderson cobraría los intereses hasta el día de su muerte y los herederos serían beneficiarios finales.

El exdueño de la cadena de supermercados y sus hijos ordenaron al comprador al concretar la venta que parte de ese dinero lo depositara en la cuenta del fideicomiso. Debían haber depositado primero US$ 13,5 millones y luego US$ 7,5 millones. Sin embargo, la segunda cuota, que estaba prevista para el 28 de marzo, nunca se pagó. Los abogados de los hijos de Henderson descubrieron que Henderson había renunciado, el 20 de marzo, a cobrar las deudas al firmar un acuerdo complementario con los nuevos dueños del supermercado, por el cual accedía a hacerse cargo de "daños indemnizables" por una cifra millonaria y que una consultora identificó luego de la venta.

Es así que Henderson pasó, luego de seis meses de concretada la venta, de ser acreedor de US$ 17 millones a deberle US$ 43,5 a la empresa de la que fue dueño.

Sus hijos aseguran que las relaciones de Henderson Sverco y otras mujeres deterioraron su salud física y mental, y al mismo tiempo lo denunciaron tras incumplir con los pagos al fideicomiso y solicitaron que, a través de un "arbitraje" -mecanismo previsto en el contrato firmado- la Justicia civil lo obligue a cumplir.

Paso a paso: así es el nuevo Gmail y cómo puede activarlo

El servicio de correo más popular del mundo agrega funciones que mejoran seguridad, privacidad y productividad



Google presentó el nuevo diseñode su administrador de correos electrónicos, Gmail, que además de cambios estéticos suma o reactiva funciones en busca de dinamizar el servicio más popular del mundo en este rubro.
Según explica la compañía en un posteo de su blog, el rediseño busca que "hagamos más sin abandonar la bandeja de entrada".
Entre los principales cambios se cuenta un renovado sistema de seguridad, opciones para facilitar su uso y notificaciones de alta prioridad.
Para acceder a esta actualización hay que clickear desde la web en Configuración (la ruedita ubicada en la esquina superior derecha de la bandeja de entrada) y seleccionar "Pruebe el nuevo Gmail". Si todavía no le aparece la opción, en pocos día estará ahí.
Si el nuevo diseño no le satisface puede regresar a la versión anterior seleccionando "Volver al clásico".
Al activar la renovada interfaz Gmail lo guiará para que elija sus preferencias, comenzando por la forma en que quiere ver la interfaz: Predeterminada, Cómoda, Compacta. 
Al acceder a una de ellas (recomiendo la Predeterminada, pero pruebe todas), estos son los primeros cambios que se detectan a simple vista:
A la derecha aparece una delgada línea con los íconos de Calendario, Google Keep y Tareas. Esta es una incorporación muy útil que permite, por ejemplo, ver el calendario del día sin salir de la pestaña del mail. Si nunca usó Google Keep, es un buen momento para conocer este servicio de notas que va de lo sencillo a lo complejo, dependiendo de las prioridades de cada persona. 
2) Tareas permite establecer objetivos con o sin fecha, sin tener que recargar el calendario de pequeñas actividades que incluso no tienen un horario fijo. Además, es posible arrastrar un mail desde la izquierda para que se convierta automáticamente en una tarea, a la que es posible retitularla y ponerle fecha límite.
3) El + permite acceder a la tienda virtual G Suite Marketplace, para elegir otros servicios que puedan resultar útiles para el usuario.
4) Si bien el cambio de diseño no es radical, en la vista externa de todos los mails ahora se destaca si hay un adjunto (o varios, se especifica el número) en algún mensaje. Este se puede abrir directamente desde la bandeja de entrada, sin necesidad de ingresar al mail que lo contiene. Es una buena idea para tener una vista rápida y decidir si vale la pena o no abrir el mensaje en cuestión. Si no le gusta esta forma de exhibir los mails se puede elegir la vista Cómoda o Compacta.
5) Al lado de cada mail ahora se ven cuatro íconos que permiten Archivar/Eliminar/Marcar como no leído/ Posponer. De estas funciones la última, que se identifica con el ícono de un reloj, es la más novedosa. Sin necesidad de ingresar al mail se puede agendar un recordatorio para que Gmail avise en otro momento (más tarde, mañana, hay varias opciones) o en una fecha específica que determina el usuario. 
6) Un ícono en la parte superior (tres barritas de diferente grosor) permite cambiar la vista para elegir entre Sin división o división vertical u horizontal, para que la parte inferior o de la derecha se convierta en una zona para leer el mail que se abre. Es una forma práctica y rápida de leer y contestar mails no demasiado complejos.
7) Otras ícono de tres líneas, ubicado estas en el extremo superior izquierdo de la interfaz, permiten ocultar la barra que incluye las diferentes categorías de mails (Recibidos/Pospuestos/Enviados/Borradores, etc) y las etiquetas, en caso de que las use. Esto habilita una visión más amplia y limpia de todos los correos
8) En esa visión amplia el símbolo de + con los colores de Google es el que crea un nuevo correo.
9) Al ingresar a un mail, en la parte superior se pueden ver íconos para las siguientes tareas: Archivar/Marcar como spam/Eliminar/Marcar como no leído/Posponer/Mover a/Etiquetas. Todas las funciones ya se podían usar antes pero ahora es más sencillo acceder a ellas. En el apartado de Etiquetas se puede crear una nueva dentro del mail y Administrar todas las etiquetas desde allí.
Pero este cambio incluye otras funciones que hacen la tarea cada vez más pesada de revisar, contestar y organizar mails, un poco menos apabullante.
Uno de los objetivos del nuevo Gmail apunta a clasificar todos los correos que recibe el usuario "con el objetivo de aumentar los niveles de seguridad sobre sus cuentas", remarcó Google. Por eso es posible que comience a notar nuevas advertencias (graficadas en general como grandes carteles rojos en la caja del remitente) que alerten cuando aparezca un correo electrónico potencialmente riesgoso.

Confidencial

Otras de las novedades que aún no fue habilitada es el llamado modo confidencial, que permite controlar cómo se reenvía, copia, descarga o imprime un mensaje cuando es recibido. Este sistema funciona en Outlook, de Microsoft, desde 2007. El cambio, según consideran analistas, demuestra que Gmail intenta captar cada vez más al público empresarial, buena parte del cual sigue utilizando el sistema de mail de Microsoft.
Este modo permite fijar una fecha de expiración para un mail que incluya algún tema sensible, del que no se desea que permanezca registro del lado de quien lo recibe. Por supuesto que ninguno de estos sistemas evita que se haga una captura de pantalla, pero algo es algo.
Una nueva capa de seguridad se agregará en breve con la doble verificación (que ya existía para ingresar a la cuenta de Google), pero aplicada ahora a un mail en particular. De esta manera, con el llamado two-factor authentication (2FA) el usuario activa un sistema por el cual quien recibe el mail debe introducir una contraseña que recibirá vía mensaje de texto, para así poder acceder al contenido confidencial.
Solo para la versión móvil, habrá una función de notificaciones que le avisará a las personas sobre mensajes importantes.
En lo que refiere a suscripciones, newsletters u ofertas, ahora Gmail comenzará a sugerir cuándo cancelar una, de acuerdo al nivel de uso.

Respuestas inteligentes

En la versión de escritorio se agrega también una función que ya existía en la app móvil, la de Respuestas Inteligentes. Estas son sugerencias de respuestas, algunas prehechas y otras que puede establecer el usuario (como "ok", "recibido", "muchas gracias", "te responderé en el día de hoy", etc), las cuales se eligen de un menú para reaccionar rápidamente sin perder el mismo tiempo que requiere una repuesta redactada. 
También en el terreno de la "inteligencia", Google inaugurará un sistema que llama "nudging" (su traducción sería algo así como "empujar") que hace resurgir ciertos emails que el sistema considera que son sensibles desde el punto de vista del cumplimiento de alguna fecha. 
Para los que ya han experimentado con el modo offline de Gmail y lo consideran útil, hay buenas noticias. Ahora se amplía el rango de tiempo en el que se puede buscar, escribir, responder, borrar o archivar un mensaje sin conexión: hasta 90 días.
Muchas de estas funcionalidades ya fueron probadas en la app móvil de Gmail o en el servicio de Google Inbox, pero ahora llegará –paulatinamente- a los más de 1.400 millones de usuarios que este servicio tiene en todo el mundo.